Los Tribunales de Mujeres. Por Corine Kumar


Déjeme contarle la historia de los Tribunales de Mujeres:
Ha sido un sueño de muchos años; el sueño de romper el silencio que  envuelve la  violencia; de reescribir las historias de las mujeres, de reclamar sus memorias, de  encontrar una nueva visión para nuestros tiempos. Contar nuestras historias no sólo del  dolor, pero también del valor y la supervivencia; de encontrar otras lógicas, otras maneras del saber.
Comenzó en Asia a través del Consejo de los Derechos Humanos de las Mujeres de Asia que junto con otros grupos de derechos humanos a lo largo de Asia y del Pacífico han realizado 9 tribunales en la región. El Taller Internacional, una organización hermana con base en Túnez, llevó estos Tribunales a otras regiones del mundo: África, Medio Oriente, Centroamérica y Latinoamérica.

Los Tribunales de Mujeres es un espacio que se desdobla, un imaginario: un horizonte  que nos invita a pensar, sentir, desafiar, conectarnos, bailar y soñar. Es un intento de  definir un nuevo espacio para la mujer e infundirlo con una nueva visión, una nueva  forma de hacer política. Es un conjunto de voces y visiones del sur global que se ubica en un discurso de disidencia: es en sí misma una práctica que desarticula, desafiando el  nuevo orden de la globalización, cruzando barreras, abriendo nuevos caminos,  escuchando las voces y los movimientos sociales marginales.
Los Tribunales de Mujeres aúna la realidad objetiva (a través del análisis) con los testimonios subjetivos de las mujeres: lo personal con lo político; lo lógico con lo lírico (a través de testimonios en video e imágenes artísticas y poéticas); lo racional con lo intuitivo; urgiéndonos en el discernimiento de nuevas ideas, ofreciéndonos otras formas del saber, invitándonos a buscar las capas profundas del conocimiento con el fin de crear nuevos paradigmas. Los Tribunales de Mujeres son audiencias públicas: los Tribunales se usan de una forma simbólica. En los tribunales se escuchan las voces de las víctimas,
de las sobrevivientes, ellas traen al tribunal sus testimonios de violencia personal. Los Tribunales son espacios sagrados donde las mujeres hablan de sus sufrimientos, denuncian los crímenes e inclusive buscan reparación.Sigue leyendo

Ni olvido, Ni silencio: Tribunal de Conciencia contra la Violencia Sexual hacia las Mujeres durante el conflicto armado en Guatemala


 

Encontrarás la publicación completa aquí.

El 4 y 5 de marzo de 2010 tuvo lugar en Guatemala un acto político de enorme relevancia. Durante esos dos días, se celebró en el Paraninfo de la Universidad de San Carlos el Tribunal de Conciencia contra la Violencia Sexual hacia las Mujeres durante el Conflicto Armado Interno, que constituyó un significativo paso en el difícil camino de las mujeres guatemaltecas en su lucha por la justicia para las mujeres víctimas de violencia sexual durante el conflicto.
En 1996, el Acuerdo de Paz Firme y Duradera puso fin a la guerra, pero no a la violencia estructural derivada de la pobreza, de la desigualdad, del racismo hacia la población indígena y del patriarcado, que ha provocado la permanencia de la injusticia y de las violaciones de derechos humanos. Especialmente alarmante es la perpetuación de la violencia contra las mujeres, muy presente durante y después del conflicto armado, en un contexto en el que prevalece la impunidad respecto a los crímenes cometidos contra ellas.
Haciendo frente a la falta de justicia formal, la experiencia del Tribunal de Conciencia que contiene este libro es fruto de años de trabajo por parte de varias organizaciones y grupos de mujeres guatemaltecas quienes, superando numerosas dificultades, han recorrido un camino de confianza, intercambio, acompañamiento, búsqueda de sanación y fortalecimiento mutuo dirigido a la obtención de justicia y resarcimiento.
La participación de Hegoa en esta publicación forma parte de un compromiso de solidaridad con la lucha de las mujeres guatemaltecas por la justicia; la iniciamos mediante nuestra asistencia al Tribunal y la quisimos continuar con el apoyo en la edición de esta publicación que recoge el proceso del Tribunal, incluyendo entre sus apartados más fundamentales los testimonios de las mujeres sobrevivientes de violencia sexual y las pruebas periciales presentadas, con el fin de que su difusión sirva para dar impulso a futuras demandas de justicia formal en Guatemala y en otros países donde las mujeres han enfrentado violencia sexual durante los conflictos armados.